La nueva FP
La nueva FP en Cataluña: qué cambia y por qué nos importa
¿Has oído hablar últimamente de la “nueva FP”? No es solo otro titular: estamos ante una transformación profunda del sistema de Formación Profesional en Cataluña. El objetivo es claro: hacerla más flexible, acumulable y mucho más conectada con el mundo laboral. Te lo explico de forma clara y sencilla.
¿Qué es exactamente la “nueva FP”?
La Generalitat quiere que la FP deje de ser una estructura rígida y se convierta en un sistema modular y escalable. En lugar de tener que hacer un ciclo completo de una sola vez, podrás avanzar paso a paso, acumulando módulos y competencias que te servirán para obtener titulaciones mayores más adelante.
Ahora, la FP se organiza en grados formativos:
- Grado A → acreditaciones parciales de competencia
- Grado B → certificados de competencia (módulos profesionales sueltos)
- Grado C → lo que hoy conocemos como certificados de profesionalidad
- Grado D → los clásicos ciclos formativos (básico, medio y superior)
- Grado E → cursos de especialización para perfeccionar competencias una vez finalizada una FP
La idea es que todo sea acumulable: lo que aprendas hoy te sirve mañana, incluso si decides cambiar de camino o seguir formándote más adelante.
Acceso y requisitos
Una de las novedades más importantes es quién puede acceder a cada nivel:
- Para los grados C, D y E, habrá nuevos requisitos. Si no tienes el nivel académico exigido, podrás realizar pruebas específicas para demostrar que tienes las competencias básicas relacionadas con el perfil profesional al que quieres acceder.
- Cambia la terminología: hablamos de “módulos profesionales” y “resultados de aprendizaje”, no de “módulos formativos” y “unidades de competencia”.
- Los certificados de profesionalidad actuales pasan a ser grado C, y se integran dentro de este catálogo común de FP.
El objetivo es evitar que alguien se quede bloqueado: puedes cursar módulos poco a poco y que cuenten siempre.
Más peso para las prácticas y la FP dual
La formación en centros de trabajo pasa a tener mucho más protagonismo. La FP dual será clave en este nuevo modelo.
- Las prácticas en empresa dejarán de ser un “extra”: serán parte del currículo.
- Las empresas tendrán un papel más activo: tutoría, seguimiento y evaluación de los alumnos.
- También habrá incentivos y ayudas para que las empresas puedan participar en la formación de futuros profesionales.
Es un reto para las empresas, pero también una oportunidad para acercarse al talento joven y detectar posibles futuros trabajadores.
Ventajas y retos
Los puntos fuertes de la nueva FP
- Flexibilidad: puedes entrar, salir y retomar estudios sin perder lo que ya hayas hecho.
- Reconocimiento real: lo que aprendes se puede acumular y te sirve para obtener titulaciones mayores.
- Conexión con el mundo laboral: más prácticas, más relación con las empresas.
- Más oportunidades: más plazas y requisitos de acceso más adaptados.
Los retos a gestionar
- Que haya suficientes empresas preparadas para acoger alumnos.
- Garantizar que la calidad formativa no dependa solo de las prácticas, sino que haya un buen seguimiento.
- Simplificar y hacer transparentes los procesos de reconocimiento de créditos y convalidaciones.
- Dar recursos a los centros y al profesorado para coordinar bien todo el nuevo sistema modular.
¿Por qué debería importarte?
- Si eres estudiante, tendrás rutas más personalizadas y adaptadas a tu ritmo.
- Si eres trabajador, podrás actualizar tus competencias sin tener que empezar de cero.
- Si eres empresa, podrás participar en la formación de nuevos profesionales y acercarte al talento del futuro.
La nueva FP es una apuesta por hacer el aprendizaje más flexible y útil para todos. En woow.edu.es seguiremos atentos a todas las novedades para seguir ofreciendo formación de calidad y ayudarte a crecer profesionalmente.